Así es cómo la tecnología puede ayudar a humanizar la educación

Así es cómo la tecnología puede ayudar a humanizar la educación

Las tecnologías de información y comunicación (TIC), en paralelo con los desarrollos en psicología cognitiva y ciencias de la educación, están produciendo un cambio de paradigma formidable en la educación, tanto en relación con el proceso de aprendizaje como en la misión de los educadores.

Tradicionalmente, el objetivo de la educación había sido trasladar conocimiento, preparar a los estudiantes para un trabajo y para que ocupen su lugar en la sociedad. Sin embargo, el futuro de la educación se ve, cada vez más, como una oportunidad para desarrollar y fortalecer nuestras cualidades individuales. Aquí es donde radica el verdadero cambio.

En el futuro, gracias a la tecnología, la educación no solo consistirá en adquirir los conocimientos necesarios para realizar este o aquel trabajo, sino que también nos permitirá ayudar a desarrollar la personalidad de los estudiantes, centrándonos particularmente en sus fortalezas, adaptando la cantidad de tiempo dedicado a estudiar a sus necesidades y capacidad, midiendo los resultados del proceso de aprendizaje y qué métodos de enseñanza pueden ayudar mejor en el desarrollo personal y profesional.

Tecnología integradora

Aquí es donde la tecnología puede contribuir a la humanización del proceso de aprendizaje. A veces pensamos que la tecnología es un obstáculo para la proximidad o la sociabilidad, pero es una falacia basada en la idea de que la tecnología es una amenaza para la humanidad, que destruye puestos de trabajo a través de la automatización o que los robots terminarán conquistando el mundo.

Por el contrario, la integración de tecnología y enseñanza puede ayudar a humanizar poderosamente el proceso de aprendizaje. Además de adaptarse a las circunstancias de los alumnos, puede reforzar la relación entre alumnos y profesores. También facilita la labor docente, por ejemplo, en la medición del rendimiento académico, en la transmisión de información básica o respondiendo a preguntas frecuentes. De esta manera, la tecnología permite que los educadores se enfoquen en actividades con mayor valor añadido.

Aprendizaje híbrido

Flexible, adaptable, intensivo, fácil de usar e incluso entretenido: estas son las características del aprendizaje híbrido (blended), que combina el aprendizaje en línea con clases presenciales. La ventaja del aprendizaje en línea es que puede mantener el impulso de aprendizaje al adaptarse a las circunstancias del alumno. También permite una mayor interactividad con otros participantes.

Las metodologías híbridas, tanto en la educación universitaria como en la formación continua, representan el futuro. No obstante, todavía hay algunos analistas que minimizan la importancia del aprendizaje en línea o que argumentan que nada puede reemplazar la enseñanza cara a cara.

También se cree que la alta dirección es contraria a la formación en línea en la empresa. Aunque todavía hay ciertas resistencias, se trata fundamentalmente de una cuestión generacional ya que las nuevas generaciones de directivos, que estarán más familiarizados con el entorno en línea y la comunicación a través de plataformas móviles, son más receptivas a estas metodologías. Solo tenemos que ver las salas de juntas con paneles de hace un siglo, con sus muebles clásicos y chimeneas, y compararlas con el entorno de las oficinas del siglo XXI, más transparente, funcional y tecnológico.

Es interesante notar que la mayoría de los educadores con experiencia en metodologías híbridas reconocen que los resultados son tan buenos o mejores que los de la enseñanza tradicional. La resistencia se produce generalmente entre los que la desconocen: alrededor del 80 por ciento de los docentes sin experiencia en la enseñanza en línea dicen que es menos eficaz que la enseñanza presencial.

Una fórmula en auge

Independientemente de los argumentos, la simple verdad es que las instituciones educativas que ofrecen cursos híbridos, que combinan las clases en línea, de alta calidad, con la enseñanza tradicional en el aula, están creciendo rápidamente.

Por ejemplo, un estudio reciente en Estados Unidos muestra que el 70,8 por ciento de los líderes académicos creen que la educación en línea es un componente crítico de sus estrategias a largo plazo —un aumento del 48,8 por ciento de los que creían esto en 2002—. Al mismo tiempo, el 77 por ciento cree que la capacitación en línea produce los mismos o mejores resultados que la enseñanza presencial tradicional. Solo el 28 por ciento admite que su personal docente acepta el valor y la legitimidad de la enseñanza en línea.

Una encuesta sobre formación continua, realizada por Roland Berger, estimó que el 77 por ciento de las empresas de EEUU usaron el aprendizaje en línea para sus programas de desarrollo profesional, mientras que en Europa más de 3.000 empresas utilizaron este tipo de métodos de enseñanza. La misma encuesta estimó que el 90 por ciento de las empresas utilizarían plataformas de aprendizaje electrónico en los próximos años.

Parece natural que el aprendizaje híbrido desempeñará un papel cada vez más importante en la educación ejecutiva en los casos en que los participantes no puedan asistir presencialmente. La cuestión clave, pues, es qué porcentaje de formación presencial y qué porcentaje de clases en línea son los óptimos para maximizar el aprendizaje.

Obviamente, lograr la combinación correcta de enseñanza en línea con la enseñanza en el aula dependerá de los objetivos del programa, el perfil de los participantes, los contenidos, las habilidades que se quieren desarrollar e, incluso, el coste, la infraestructura y la capacidad de los instructores y profesores para enseñar en línea.

Los retos de futuro

¿Cómo deberían las instituciones educativas consolidar sus ventajas competitivas en un contexto relativamente fragmentado que ofrece oportunidades significativas de desarrollo e innovación? ¿La experiencia educativa en sí misma, asociada con una marca en particular, continuará proporcionando la principal ventaja competitiva de las universidades?

Dado que el acceso a la información en estos días es prácticamente ilimitado, con una gran cantidad de contenido educativo distribuido a través de openware, ¿será el contenido el rey, y las compañías capaces de crear contenido las ganadoras? ¿Es posible que una plataforma LMS (Learning Management System) se convierta en dominante? Quizás alguna institución educativa combine su presencia en todos estos frentes.

Dada la evolución fulgurante de las tecnologías, es difícil prever el ritmo de la evolución. Todavía existe incertidumbre y falta de conocimiento sobre la efectividad y la viabilidad de algunas tecnologías y aplicaciones en la educación.

Los MOOC

Algunos analistas han reaccionado de forma exagerada, pronosticando un tsunami en el sector educativo como consecuencia, por ejemplo, de la aparición de los MOOC (Massive Online Open Courses, cursos masivos y abiertos en línea). Sin embargo, no se han cumplido las profecías que vaticinaban la sustitución de la educación formal por los MOOC.

En primer lugar, porque las universidades, especialmente los centros de prestigio, ofrecen una experiencia vivencial, en paralelo al programa educativo, difícilmente reducible a un programa masivo. Además, los MOOC no han encontrado el reconocimiento de las empresas empleadoras, que siguen reclutando en las buenas universidades.

Por otro lado, tampoco han cumplido la expectativa de llegar a un público universal y de garantizar un acceso a la educación con independencia de los recursos. De hecho, la mayoría de participantes en este tipo de cursos son graduados, muchos de ellos con título de máster. Finalmente, no han generado un modelo de negocio sostenible, ni han permitido reducir los costes de funcionamiento de las universidades tradicionales.

En todo caso, la carrera por integrar educación y tecnología empezó hace tiempo, y un gran número de universidades avanzan rápidamente.

En este contexto, el rol del docente se volverá decisivo, pasando del rol de conductor del proceso de aprendizaje a la gestión de los módulos en línea. La nueva generación de profesores, además de contar con un profundo conocimiento de sus áreas, también necesitará coordinar las metodologías de enseñanza en línea, usar las plataformas educativas y manejar información y materiales multimedia, además de optimizar la utilización de los ingentes contenidos digitales disponibles para todo el mundo.

Estamos ante un reto significativo y fascinante. Como explicaba Aristóteles, “el futuro de las sociedades depende de la educación de los jóvenes”. La tecnología puede hacer que las futuras generaciones de estudiantes aprendan mejor, que sean más humanas y que creen una futura sociedad global más justa y próspera.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation por Santiago Iñiguez de Onzoño, presidente IE University. 

El Icfes realizó por primera vez una Prueba de Estado totalmente por computador

Bogotá D. C., 18 de noviembre de 2018.

Este domingo, el Icfes aplicó por primera vez una prueba de estado totalmente en computador. Esta se realizó de manera simultánea en 8 ciudades del país a 608 estudiantes de educación superior, de 620 citados.

El Icfes dispuso 10 sitios de aplicación para esta prueba, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales e Ibagué.

La aplicación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT extemporánea, se realizó de manera simultánea en 8 ciudades de país a 608 estudiantes de educación superior. Los resultados, que se convierten en el primer paso en la transición del lápiz y el papel a pruebas por computador, serán entregados el 22 de diciembre junto a los de la aplicación del 7 de octubre.

Todo el examen fue en computador y tuvo la misma estructura de la prueba en lápiz y papel. Los estudiantes fueron evaluados en competencias genéricas, en las áreas de: Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas e Inglés y además se les aplicó un Cuestionario Socioeconómico.

“Esta prueba es parte de la propuesta por parte del Instituto por hacer una transición gradual de pruebas en lápiz y papel, para unas en computador”, dijo María Figueroa, Directora General del Icfes, quien además agregó que, parte de lo novedoso de esta aplicación es la eficiencia en el tiempo de procesamiento de las respuestas y la reducción de consumo de papel.

Para Tatiana Ruiz, una de las evaluadas durante la jornada de hoy, las prueba por computador, a diferencia de la de papel facilita la presentación de la prueba. “ya no hay que manipular un cuadernillo y responder en una hoja aparte, ahora, en el computador; voy paso a paso”. Por su parte,  Andrés David, otro de los evaluados,  dijo que “la prueba por computador es muy innovadora y que las instrucciones fueron más que claras”.

Fuente del artículo: 

Ministerio de Educación de Colombia

Ciudadanía Digital regresa con más cursos y certificaciones en competencias digitales


Ciudadanía Digital regresa con más cursos y certificaciones en competencias digitales

Los colombianos podrán cursar los programas presenciales desde octubre, en jornadas de formación por todo el país. Así mismo, los cursos estarán disponibles en la página web www.ciudadaniadigital.gov.co.

El programa de certificaciones en competencias digitales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) vuelve con todos sus contenidos, con los que se busca empoderar a los colombianos en el uso efectivo de las herramientas tecnológicas para que se conviertan en agentes de cambio, mejorando su entorno y calidad de vida.

Esta formación y certificación tiene validez nacional, está alineada con los nuevos principios de la educación mundial y trata temáticas como Alfabetización Digital, Comercio Electrónico, Seguridad Digital, Comunicación Digital, entre otras.
La meta para el 2018 es entregar 62.000 certificaciones en las modalidades de formación virtual y presencial.

Además, el programa tiene la opción de convalidar competencias adquiridas por los usuarios en otros procesos de aprendizaje, o como resultado de la experiencia o la autoformación.

Esta certificación significa un diferencial en la hoja de vida de los usuarios, pues demuestra que la persona está preparada para aprovechar las oportunidades de trabajo y formación que abre Internet y la economía digital. Los ciudadanos que hoy se preocupan por el uso y aprovechamiento efectivo de las tecnologías, tienen la posibilidad de generar más ingresos; incrementar la productividad laboral y emprendedora; impulsar su desempeño académico; acceder a una gran variedad de oportunidades educativas y equilibrar su vida profesional y personal.

La modalidad de formación virtual de Ciudadanía Digital se ofrecerá a través de la plataforma www.ciudadaniadigital.gov.co. Esta oferta estará abierta y disponible también para los colombianos que residen en el exterior.

El programa llegará a todas las regiones del país, formando y certificando presencialmente a las personas de los siguientes municipios:

Del 1 al 6 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Tasco y Páez (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 15 al 20 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Sabaneta y Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Acandí (Chocó)
  • Tasco, Páez y Tunja (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Linares y Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 8 al 13 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Tasco, Páez y Tunja (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 22 al 27 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Sabaneta y Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Versalles (Valle del Cauca)
  • Caloto, Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • El Peñol y Linares, Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)

Del 29 de octubre al 3 de noviembre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero y Montería (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón y Santa Marta (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca, Bucaramanga (Santander)
  • Vigía del Fuerte, Sabaneta, Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Acandí (Chocó)
  • Santa Rosa de Cabal (Risaralda)
  • Tasco, Tunja (Boyacá)
  • Quetame, Topaipí, Fusagasugá, Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Versalles, Yumbo (Valle del Cauca)
  • Caloto, Popayán (Cauca)
  • Hobo, Campoalegre (Huila)
  • El Peñol, Linares, Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Puerto Arica (Amazonas)
  • Armero, Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Fuente original del artÍculo:  MINTIC

(https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-79746.html)

Ideas y herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una forma distinta

Ideas y herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una forma distinta:

Sabemos que la evaluación de desempeños del alumno es una tarea necesaria a la hora de medir el conocimiento. Pero también sabemos que las evaluaciones clásicas, ya no resultan motivantes, y peor aun, no dan fiabilidad de que realmente el alumno esta aprendiendo, principalmente porque no hay gusto por la evaluación, es vista como un castigo.

La única manera de transformar esto, es hacer de la evaluación algo dinámico y divertido, para que asi el proceso de aprendizaje quede interiorizado en los alumnos. Pensamos que las herramientas digitales y recursos TIC pueden ayudar a darle este motor de diversión a la tarea de evaluar, y queremos proponer una serie de herramientas que pueden ser utilizadas con este afán.

Hora de transformar nuestras aulas!

Presentaciones digitales:

podemos pedir a los alumnos que hagan una presentación para demostrar a sus compañeros todo lo que han aprendido y las dudas que les han surgido. Algunas de la herramientas más útiles y sencillas de utilizar para que ellos mismos creen las presentaciones son:

Infografías:

Los alumnos pueden sintetizar todo lo que han descubierto y aprendido de una manera visual y dinámica utilizando algunas de estas herramientas:

Juegos de preguntas:

Podemos evaluar los conocimientos de nuestros alumnos a través de diferentes concursos o cuestionarios online utilizando alguna de las siguientes herramientas:

Cómics y viñetas:

También pueden expresar lo que han aprendido en forma de cómic. Para ello, según las edades, podrían utilizar estas herramientas:

Pizarras digitales:

en una pizarra o “muro digital” pueden expresar de manera visual, atractiva y ordenada los conocimientos que han adquirido. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas:

Videos

Una manera muy interesante de organizar lo que han aprendido, donde también implica crear un guion para expresarlo de manera creativa. Existen herramientas sencillas y muy intuitivas para hacer videos cortos y útiles en el aula:

Lineas de tiempo:

Es un fantástico recurso para evaluar contenidos de Literatura, Historia, Geografía, etc. Existen varias herramientas que nos permiten añadir vídeos, imágenes, enlaces, etc. Estas son algunas de ellas:

Mapas conceptuales:

A través de la creación de un mapa conceptual podrán plasmar todo lo que saben. Además, tendrán la posibilidad de añadir elementos interactivos, imágenes, vídeos, enlaces, etc. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas:

No dudes en comentar si conoces alguna herramienta que no este en esta lista y que sea un recurso divertido y dinámico para evaluar a los estudiantes!

Descarga audio libros de forma gratuita y legal

Descarga audio libros de forma gratuita y legal

Los audiolibros son una alternativa para acceder a la literatura  de forma inmersiva y rapida y comprensiva.  Este formato no tiene nada de vanguardista y nuevo actualmente, y ya en las radios del siglo pasado sonaban seriales radiofónicas o radionovelas, de mucho éxito  en la comunidad, como  por ejemplo, ‘Caliman’.  Ahora, los audiolibros están por toda la web y existen infinitos generos, desde contenido academico hasta novelas de la literatura clasica.

Queremos aprovechar y recomendar una serie de paginas web que permiten descargas de estos contenidos de manera gratuita y rapida, y que destacamos entre otros portales web por su calidad de servicio.

Sin mas preámbulos: Hora de estudiar!

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La red del Instituto Cervantes ofrece una plataforma de audiolibros con grabaciones de un narrador a las que se puede acceder a través de un usuario y contraseña. En su búsqueda aparecen más de 320 audios de poesía española y más de 130 de novela, así como otras muchas de distintos autores de habla hispana.

Audiolibros Gratis HQ

Esta aplicación para sistemas operativos de apple cuenta con más de 11.000 audiolibros gratuitos y 290.000 de pago. Todas las audiciones han sido grabadas en un estudio y son calidad HD. La aplicación permite acelerar o disminuir la velocidad o configurar un temporizador para dormir el programa automáticamente.

Internet Archive

Esta biblioteca cuenta con más de 4 millones de audiolibros gratuitos y pagos. La web brinda acceso gratuito a investigadores, historiadores, académicos y personas con dificultades para acceder al texto impreso ofreciéndoles una solución digital de alta calidad en contenidos.

Storytel

Esta pagina web sueca inició su trabajo en 2005 sin mucho éxito y ahora es una de las mayores webs de audiolibros.

Desde 2017 están disponibles textos en español, y a su vez Ofrece miles de audio libros grabados por profesionales y, aunque su subscripción es de 10 euros al mes, ofrece una prueba gratuita de 14 días para que los usuarios puedan disfrutar el potencial de los contenidos de esta completa biblioteca.

IVOOX

Este dominio no es propiamente de audio libros y maneja principalmente programas de radio y podcasts., con contenidos altamente variados en géneros tanto académicos como de entretenimiento, los programas tienen la posibilidad de descarga o visualización online.

Loyal Books

Ofrece libre descarga de audiolibros de dominio público de distintos géneros agrupados en más de 20 idiomas diferentes. Sus obras sonoras son creadas por aficionados a partir de obras de dominio público con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural.

Audiobook Player

Una aplicación para el sistema operativo Android que cuenta con la posibilidad de programar la aplicación para que se apague al terminar un capítulo o página.  contiene un sin numero de obras gratuitas y E-books para su descarga, a precios realmente accesibles desde los 50 centavos de dolar. 

Una vez mas, no duden en dejar sus comentarios  si conocen alguna aplicación o dominio web que sea de esta misma utilidad y que consideran que debería estar en  esta lista.

Herramientas para proteger a tus hijos de los peligros de la Red

Herramientas para proteger a tus hijos de los peligros de la Red

En el afán de mejorar la seguridad y promover la cultura digital y el buen uso de las practicas online en nuestra comunidad, nos vemos en la necesidad de aportar una serie de herramientas y recursos que ustedes como profesores y padres, pueden utilizar fácilmente para mejorar su seguridad en la red y mantenerse al margen de los peligros digitales.

  1. El antivirus

El antivirus es una herramienta esencial en cualquier computador o dispositivo movil, sirve para mantenerlo libre de amenazas, malware o spyware,  y además es una barrera de protección para los niños. Configurándolo correctamente evitará que descarguen o instalen programas sospechosos y, a su vez también protegerá su navegación, cortando el acceso a sitios peligrosos. Algunos sistemas operativos llevan integrado el antivirus, pero también hay opciones descargables gratuitas completas y no muy robustas como AVG, Avast, Ad-Aware o Avira; asi como herramientas anti malware que funcionan mucho mejor que los antivirus nativos de los computadores.

2.  Navegadores infantiles

Si existen navegadores pensados para niños, con controles y parametrizaciones ya establecidas y diseñadas para que los más pequeños los utilicen de forma facil e intuitia pero que en sus permisos de seguridad y en su firewall impiden que los niños accedan a contenidos inadecuados para ellos. En la mayoria de casos, dan la opción a los padres de  personalizar el acceso que se permite al niño, y controlar o filtrar la información del uso que hace del navegador. La mayoría de estos navgadores tienen un costo mínimo, pero alternativas como Zoodles o Potati ofrecen versiones gratuitas.

Buscadores para niños.

Similares a la estructura de restriccion de contenidos de los navegadores, estas alternativas a Google o Yahoo resultan más amigables en terminos de contenidos para los niños, incorporando filtros específicos para que los resultados a los que acceden sean totalmente seguros. KidRex, KidClicks, Bebeeee o Bunis son buenos ejemplos.

Bloqueadores de pop-ups y publicidad

Si bien estas herramientas no son dedicadas para los niños y funcionan en casi todos los navegadores de la actualidad para reducir contenido y publicidad no deseada, y funcionan como opciónes tan sencillas como eficazes para lograr una navegación más limpia y proteger a los más pequeños de anuncios inadecuados, ya sean imágenes violentas o sexuales, falsos concursos que piden datos personales, instalaciones de software no deseado, spyware o malware.

Existen diversas opciones que funcionan como extensiones del navegador, entre otras AdBlock (para Chrome y Safari) y Adblock Plus (varios navegadores), o  aplicaciones moviles, como 1Blocker (iOS), Crystal (iOS), AppBrain Ap Detector (Android) o Adblock Browser (Android e iOS).

Controles parentales

Este término se refiere a esos mecanismos que permiten establecer un control sobre el uso que hacen los niños de los programas instalados en el ordenador, la tableta o el móvil. Con este tipo de herramientas, por ejemplo, los más pequeños pueden utilizar cualquier navegador o buscador, pero lo configuraremos de tal modo que estén protegidos, con instrumentos como el Safe Search de Google o el modo restringido de Youtube.

Un sin fin de programas y aplicaciones incluyen esta posibilidad en sus opciones de personalización o configuración; basta con mirar los ajustes y la ayuda de cada software. También el propio sistema operativo del ordenador ofrece sistemas integrados de control parental, lo que permite definir las horas de uso del dispositivo o los programas que están disponibles. En los siguientes enlaces puedes ver cómo funcionan algunos de ellos: Windows, OSX (para Mac), iOS (para móviles y tabletas Apple) o Android.

Estos son una cantidad de recursos muy interesantes para el control de los contenidos de los pequeños.  Sin embargo, nos gustaría que propusieran alguna herramienta o programa que hallamos omitido y que cumpla esta función, según su critero.

El trabajo de  ser un buen ciudadano digital y protegerse en web, es un trabajo de todos!

No duden en dejar sus comentarios.

Estándares para una internet libre, abierta e incluyente

Estándares para una internet libre, abierta e incluyente

Hoy queremos darnos la oportunidad de compartirles otro maravilloso recurso en pdf.

Esta vez, es un informe que viene de la mano de la comisión nacional de derechos humanos y que sintetiza una serie de diálogos que se vienen dando desde el 2013 en el afán de formalizar los derechos y libertades fundamentales del ciudadano digital, y la libre expresión en la red, informe que se consolida y publica finalmente en marzo del 2017 con el nombre Estándares para una internet libre, abierta e incluyente.

“El documento elabora los principios vigentes, sintetiza la jurisprudencia interamericana y los avances a nivel mundial bajo el entendido que el derecho a la libertad de expresión es instrumental en el ejercicio de los derechos humanos en internet y por ende los Estándares en esta materia iluminan el análisis sobre los derechos que se encuentran interrelacionados. Su objetivo es asistir a los Estados miembros y actores relevantes en sus esfuerzos para incorporar un enfoque basado en los derechos humanos, particularmente en el derecho a la libertad de expresión, en el diseño, desarrollo e implementación de las políticas que afectan internet.”

No siendo mas, les dejamos el texto en formato PDF para su estudio.

oea-cidh-estandares-para-una-internet-libre
Pulsa aquí para añadir un texto

Teaching in a Digital Age – Guía para el diseño de la enseñanza en la era digital

Teaching in a Digital Age – Guía para el diseño de la enseñanza en la era digital

Hoy queremos compartirles un recurso muy importante.

Con agrado recibimos la noticia, que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, realizó una traducción, completa, gratuita y digitalizada del aclamado texto del 2015Teaching in a Digital Age: Guidelines for Teaching and Learning “, del pedagogo Tony Bates.

Podemos pensar este libro como un manual, para entender las pautas de la enseñanza moderna, en un contexto totalmente permeado por las TIC y la vanguardia tecnológica, donde Bates propone herramientas y ejercicios de pedagogía, tanto como metodologías de trabajo que incentivan el uso de los recursos digitales como protagonistas en el aula. es un texto fundamental, para entender los retos a los que se esta enfrentando los profesores de hoy en día.

Este texto ha sido uno de los pilares mas importantes para el estudio de pedagogía digital, y con fortuna, la traducción realizada por la UBA, es un trabajo impresionante.

A continuación les ofrecemos el libro en formato PDF:

La escuela y el precio de la tecnología

La escuela y el precio de la tecnología

Les queremos compartir este interesante articulo,  tomado del blog http://e-aprendizaje.es/ 

Esta nota nos permite reflexionar un poco sobre la tecnología y su precio y de que manera puede afectar  esto al acceso de recursos tanto software, hardware o aplicaciones.

 

Hablar de tecnología en la escuela supone hablar, en términos estrictamente de recursos [y aún así permíteme la simplificación], de conectividad, de hardware y de software. De la primera se encargan, o deberían encargarse, las administraciones educativas, permitiendo a los centros disponer de un buen caudal de tráfico, para bajar y especialmente para subir si creemos en el alumnado como productor de contenidos.

Del hardware ya se encargan las empresas del sector tecnológico, a menudo llamando a las puertas de las direcciones generales de consejerías, ministerios o empresas públicas, para ‘impulsar’ contrataciones a nivel regional o nacional.

El tercer elemento [el software], en la era de la web 2.0 y de los dispositivos móviles, cada vez es más una cuestión del docente, que investiga, explora y promueve determinadas soluciones, a menudo en forma de Apps. Lo habitual, también, es que estas Apps, y en general los servicios web o aplicaciones de escritorio, sean gratuitas. Y es que más allá del precio que tengan, a veces no llegan al euro algunas apps que realmente facilitarían determinados procesos de creación, se ha impuesto una cultura del ‘todo gratis’ que, según Nick Peachy, está haciendo daño a la educación.

El desarrollo de cualquier tecnología requiere de un equipo de personas que dedican tiempo y recursos. Lo habitual es que estos equipos de desarrollo pertenezcan a empresas que, para pagar las nóminas de sus empleados, necesitan ingresos, y lo normal también es que estos ingresos estén vinculados a sus desarrollos tecnológicos. Algunas veces estos grupos humanos están detrás de iniciativas Open Source, como la Fundación Mozzilla [responsable entre otros del popular navegador Firefox]. También hay empresas que desarrollan software [e incluso hardware, como Arduino] bajo una filosofía Open Source. Sea cual sea el caso, todos necesitan fuentes de financiación para sostener sus modelos productivos, ya sea a través de donaciones [como hace Wikipedia, que no genera ni software ni hardware sino que gestiona conocimiento libre], a través de la venta de sus productos o mediante la venta de servicios asociados a sus productos.

Como dice Peachy en su artículo, los desarrolladores, igual que los maestros, los políticos o los jardineros, tienen que comer cada día y necesitan un techo donde pernoctar. Y es por esto que según Nick Peachy la cultura del ‘todo gratis’ está perjudicando a la educación. Muchas empresas que ofrecen sus soluciones de forma gratuita terminan o bien dejando de dar servicio [es el caso de Google Reader], o bien vendiendo su aplicación/servicio web a empresas que vuelven a venderla o las reinterpretan haciendo que pierdan su sentido y funcionalidad original [es fácil recordad los tumbos que lleva en su cuerpo digital un valioso servicio como del.icio.us], o bien implantan severos sistemas de pago [uno de los mejores ejemplos es el de Ning, que espantó a cientos de docentes que habían creado allí sus comunidades pasando del todo gratis a unos precios realmente altos en aquel momento].

Sea cual sea el caso, ahí tenemos cada año a cientos, miles de docentes que abandonan herramientas, servicios y Apps por otros nuevos, con todo lo que ello implica de aprendizaje de nuevas herramientas [tanto para el docente como para el alumnado] cuando no el problema de la recuperación de la información ya creada o los problemas con formatos propietarios que no permiten la reutilización de la información con otros servicios o herramientas. Y no nos engañemos con las soluciones gratuitas de las grandes empresas, en las que en el fondo estamos pagando con nuestros datos [seguro que alguna vez has oído lo de si un servicio es gratuito el producto eres tú], lo cual en el caso del trabajo con menores puede ser un problema, tanto ético como legal.

Como parece que si queremos evitar esta situación necesitamos reconsiderar la opción de pagar por aquellos servicios o herramientas que realmente sean útiles para el trabajo en el aula, tendremos que ser creativos con la cuestión económica. Evidentemente no podemos trasladar a los docentes la responsabilidad y el coste de mantener o usar determinados servicios de pago. Tampoco los centros cuentan con demasiada holgura económica para afrontar los gastos que la gestión de un centro educativo requiere. Quizá las populares [sobre todo en infantil y primaria] ‘cooperativas familiares’, que recogen y gestionan las aportaciones de cada familia para que en el aula no falten determinados recursos analógicos que no siempre pueden garantizar los fondos del centro, puedan ser una vía de financiación. Si podemos pagar por libretas, libros para la biblioteca de aula, pinturas de dedos y papel cebolla… ¿por qué no una parte de ese presupuesto puede ir dedicado a la compra de determinas Apps que permitirá al alumnado trabajar digitalmente?

Esto implica trabajar con las familias para que valoren el uso de herramientas y dispositivos digitales, pero también un análisis de qué servicios y Apps merecen la pena ser compradas, atendiendo a que ofrecen garantías de continuidad por su histórico, tienen un precio razonable y están justificadas para llevar a cabo determinadas actividades en el aula.

David Álvarez.  Investigador y pedagogo de tecnologías y recursos TIC para la educación.

Minecraft education: Aplicando la gamificación en el aula

Minecraft Education: Aprender Jugando

El equipo de Microsoft studios ha salido con esta joya del e-learning. Ha logrado transformar la version del popular videojuego de PC y plataformas, para otorgarle un contenido educativo, donde, desde el entorno del videojuego, se aprenden cosas desde recorridos virtuales en 3d de distintos lugares del globo, hasta lenguaje y codificación y desarrollo de herramientas de edición 3d.

El modelo de educación gamificada que plantea Minecraft education sirve de ejemplo para todo el equipo de personas enfocadas en la educación digital, y que buscan llevar a la vanguardia sus contenidos.

Los invitamos a conocer mas de este proyecto en su página oficial.