• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Gplus
  • Linkedin
Mesa de ayuda Pegui : Línea Gratuita 018000 180286 - Línea fija (1)7449618 - Móvil 3106296526 - Correo : ayuda@pegui.edu.co
PEGUI
  • ¿QUÉ ES PEGUi?
  • PLATAFORMAS
  • CONTENIDOS
    • Matemáticas
    • Biología
    • Física
    • Química
  • CIUDADES
    • Montería
    • Bucaramanga
    • Pasto
    • Valledupar
  • NOTICIAS
  • ARTICULOS
  • RECURSOS
    • Recursos Educativos
    • Tutoriales PEGUi
    • Descarga de Certificados
    • Pruebas Saber 11
  • Mesa de Ayuda
  • CONTACTO
  • Buscar

Listado de la categoría: Articulos

Tú estás aquí: Inicio / Blog / Articulos

El blockchain: Un sistema que vino para quedarse

06/18/2019/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales, Recursos Educativos /por admin

¡El sistema que vino para quedarse!

¿Has escuchado hablar del blockchain?


Mas allá de ser una palabra de moda en las noticias de tecnología de los últimos meses, nos acercamos a un concepto que plantea una transformación no solo en las finanzas, sino en todo tipo de aspectos de la sociedad.

Entender que es un blockchain y cómo funciona, no es una tarea compleja y dado que cada vez se utiliza más este término hemos decidido hacer una introducción rápida de su historia y sus características  para que nuestros lectores se empapen un poco de esta tecnología emergente.

¡Adiós señor banquero, adiós intermediarios ¡

Ejemplifiquemos:

En una situación normal, cuando una persona llamémosla por ejemplo Juan, quisiera enviarle 1.000 pesos a otra persona, por ejemplo, Luis, lo normal es que la operación se realizase a través de un banco.  El banco actúa como intermediario de esa y otras transacciones, centralizando el movimiento de capital de un lado a otro y manteniendo el seguimiento de los cambios en las cuentas.

De tal forma que Juan le pedirá a su banco que retire 1000 pesos de su cuenta y los transfiera a la cuenta de Luis.  En pocas horas ese banco habrá anotado en su cuenta la transacción, restando 1000 pesos en su cuenta y comunicando al otro banco, el de Luis, que debe añadir 1000 pesos en la cuenta de Luis.

Alguien en el banco de Luis (ese alguien hoy en día es un software bancario) anota que en la cuenta de Luis hay 1000 pesos mas procedentes de la cuenta de Juan.

Dicha gestión, evidentemente no tuvo necesidad de un traslado de billetes de un lado a otro,  sino que simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero pase de un usuario a otro con un simple cambio en los balances de cuentas.  Todo suena fácil, rápido y exitoso salvo por un pequeño detalle:

Ni Juan, ni Luis TIENEN CONTROL ALGUNO SOBRE EL PROCESO DE TRANSFERENCIA pues solo los bancos tienen el acceso a esa información. Ambos usuarios dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción.  Están sujetos a sus condiciones, y por condiciones hablamos de comisiones por cada transacción o movimiento de dinero.

Bitcoin, blockchain y criptomonedas, explicado de forma sencilla

¡Bienvenida, blockchain!

Es en este momento donde vemos el poder del blockchain,  pues es un sistema que básicamente elimina los intermediarios, descentralizando el proceso de gestión en el movimiento del dinero.  


El control del proceso es de los usuarios y no de las entidades,  y aunque es un sistema donde por ahora se sigue hablando de dinero, el ejemplo es aplicable a otros tipos de transacción e intercambio de información;

Son los usuarios los que básicamente se convierten en parte de un enorme banco digital, con miles o incluso millones de nodos,  cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de cada transacción o movimiento que se está realizando en el sistema.

De tal forma que el blockchain funciona como un gigantesco libro de cuentas en la que los registros (blocks) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones.

El blockchain es, en otras palabras,  una base de datos distribuida y segura (gracias a la encriptación de datos) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.

Todo blockchain tiene un requisito básico:

Debe haber cierto número de usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas  y que así el block correspondiente a esa transacción (en cada block hay un número siempre VARIABLE) se registre en ese gigantesco libro de cuentas.

El proceso del blockchain es relativamente sencillo, pero como decimos, implica un trabajo de muchísimas personas.

Si Juan y Luis quieren realizar la transferencia de los 1000 pesos desde un sistema blockchain, ellos no estarán solos y  pasarán a formar parte de un enorme grupo de usuarios que se encargarán de verificar que todo el proceso se lleve a cabo de manera correcta.

¡Así funciona una transacción en un blockchain!

Con este sistema, si Juan quiere retirar 1000 pesos de su cuenta para dárselos a Luis,  primero debe avisar a todo el mundo de su próxima transacción pero con una peculiaridad:

Ningún usuario (nodo) sabe que Juan es Juan y que Luis es Luis.


Solo saben que desde una cartera digital (cuenta bancaria) se quiere transferir una cantidad que sí se conoce a otra billetera, Juan entonces debe avisar de sus intenciones de generar una transacción pero sin revelar su identidad:

«Hola, quiero mandar 1000 pesos desde esta cartera digital, a esta otra.

Por favor actualizen sus libros de cuentas»

Al enviar ese mensaje, todos los usuarios de esa red primero deben comprobar que efectivamente la cartera de origen tiene suficiente dinero para enviárselo a la cartera de destino.  De ser así, todos los usuarios del block anotan esa transacción,  que pasa a completarse y a formar parte de este enorme bloque de transacciónes.


A medida que se agranda el block con el tiempo,  más y más transacciones van completandose y dándole robustes al block, el cual tiene una capacidad limitada de transacciones que depende de la estructura de cada cadena y del tamaño de cada transacción.

Cuando un block ya no admite más transacciones, llega el momento de validarlo o «sellarlo»,  este proceso es el que realizan cuando hacen lo que se conoce como mineria de bitcoins.

¡A trabajar en la mina!

El minado de blocks consiste en la realización de una serie de complejos cálculos que requieren bastante tiempo pero cuando el proceso se realiza correctamente dichos blocks quédan registrados de forma permanente en cada blockchain y no pueden ser modificados sin que se alteren todos los démas blocks que están enlazados con el.

Esta operación además necesitaria que la mayoría de nodos (usuarios) validen el cambio.  Por esta razón, modificar, alterar, cambia o eliminar la información registrada en un blockchain es una tarea casi imposible.

En esa red p2p de mineros (nodos/usuarios) reciben las alertas de nuevas transacciónes y las reúnen en un nuevo bloque, pero lo hacen además compitiendo en tiempo real con otros mineros, dado que el primero que logra crear un bloque válido y lo sella correctamente recibe bitcoins en recompensa (Si está minando Bitcoins).

Gracias al uso de un blockchain común que se sincroniza entre los nodos se logra que las transacciones sean irreversibles.  Esto permite que nadie «transforme» el sistema o haga fraudes para su beneficio personal, por ejemplo modificando el libro de cuentas para desviar el dinero de un lado a otro sin que los demás usuarios se enteren.

De hecho, añadir nuevos blocks es un proceso cada vez mas caro,  lo que hace que los mineros normalmente trabajen en grupos de varias personas que se dedícan a minar bitcoins sellando blocks 24/7.

Los famosos «mine pools» funcionan de forma similar a una coperativa, donde los mineros, en lugar de trabajar por sí mismos, aumentan sus posibilidades de éxito y beneficio al tener más chance de sellar un block.

Cuando uno de los mineros resuelve el problema criptográfico que representan los cálculos para lograr «sellar» cada bock, el avisa a los demás mineros, quienes comprueban que efectivamente los cálculos son correctos y añaden dicho block sellado, a la cadena que ya tienen completa, con este proceso agrandan el blockchain y reciben bitcoins de recompensa (Si trabajan con minado de bitcoins)


Por tal razón, el libro de cuentas no solo está distribuido masivamente y es seguro: cada block enlazado (de ahí su nombre «blockchain») cuenta con una tabla hash (encriptada) que enlaza el nuevo block al block anterior, además de otorgarle automáticamente una marca de tiempo y los datos de la transacción, manteniendo esa información pública.  

¿Qué significa esto?  Que cada bockchain, aunque protege la identidad de sus usuarios, permite controlar la trazabilidad de todas las transacciones. O lo que es lo mismo: permite conocer todo el camino que ha seguido el dinero de la cartera que pertenece a alguien (en este caso Juan, aunque su identidad no se conoce por el resto de usuarios) antes de llegar a la cartera digital de otro sujeto (de Luis, aunque su identidad no sea conocida por el resto de usuarios del sistema blockchain)

El propio diseño del blockchain nos muestra ventajas claras, y nos confirma que cada unidad de valor (por ejemplo, cada bitcoin o cada peso) solo se ha transferido una única vez, lo que evita el tradicional problema con el doble gasto de monedas digitales o con el dinero falso,  o cualquier irregularidad que reduce la confianza de los usuarios hacia el uso de criptodivisas o sistemas de transacción monetaria digital.

Icos y Bockchains

Otro de los conceptos que más se usan al introducirse en el mundo de las criptodivisas y los blockchains, es el mundo emergente de las ICO, o las Inicial Coin Offerings


Una ICO es una forma de financiación de un proyecto empresarial que en lugar de ofrecer acciones ofrece tokens virtuales, mas conocidas como criptodivisas

Estas nuevas criptodivisas tienen cierto valor hipotético que depende principalmente de la escases y demanda de la criptomoneda emergente.

Cada token vitual va asociado al proyecto empresarial que las crea, y crece en la medida del éxito del startup, como el caso del navegador Brave. 

Cuando un proyecto triunfa, las criptomonedas en las que se basó su financiación ganan valor y eso acaba ofreciendo un interesante retorno de inversión para las personas que decidieron apostarle a la cripotomoneda emergente desde el principio, algo similar a lo que sucedió con el bitcoin en su momento.

Grosso modo, el funcionamiento de las ICOs es muy parecido al de las ofertas públicas de venta (acciones), pero en lugar de comprar las acciones a una empresa, las cuales generalmente están asociadad a un producto o servicio específico en el mercado y que han pasado por rigurosos controles financieros que aseguran su legalidad antes de poder hacer cualquier venta,  al comprar ICOs, compramos criptodivisas a través de una operación con un formato mucho mas incierto, sin regulación alguna y donde básicamente estamos «apostando» por el futuro de un proyecto empresarial con muchas menos pruebas o garantías financieras de que ese éxito se produzca. Pensemos en una especie de lotería digital.


Esta incertidumbre mantiene a esta modalidad financiera en un mundo de especulación constante, pero a su vez generó una robusta comunidad de detractores y promotores del servicio. Hay quienes por ejemplo, ven a las ico como la mayor amenaza para el desarrollo de las finanzas digitales en la actualidad. 

Otros sin embargo, aprovechan los casos de éxito de empresas como MobileGO y Monsterbyte, para construir una imagen positiva de esta forma de inversión, pero sea como sea es un sistema que está dando de que hablar en el mundo digital y en el universo financiero.

¿Sabes que son las ICOs? 

Cabe aclarar que todas estas nuevas criptodivisas se amparan en el uso de sistemas blockchain que soportan estructuras de tokens virtuales.

La más conocida hasta el momento es la criptomoneda Ethereum, debido a que alcanzó bastante movimiento por su versatilidad y facilidad de uso que plantea su plataforma. De hecho, con una simple búsqueda en YouTube, cualquier usuario con conocimientos básicos de informática, puede fácilmente crear un sistema personalizado de blockchain con la herramineta Geth, uno de las aplicaciones más llamativas y usadas del protocolo Ethereum.

Blockchain: ¿Más allá de la economía?


Aunque el blockchain está directamente ligado a  un ámbito financiero, puesto que hoy en día vá de la mano con las nuevas criptodivisas, es prudente preguntarse si la lógica de este sistema podría aplicarse a otros ámbitos de la vida cotidana.  Y no es descabellado pensar que si…

De hecho esta ha sido la tarea principal de Ethereum desde sus inicios, plataforma que maneja su sistema propio de blockchain, (etherscan.io) y tiene su propia moneda llamada Ether.

La diferencia principal entre esta plataforma y los bitcoins radica en que Ethereum realiza toda la gestión de las divisas por medio de un script que desarrolló y que tiene como nombre «inteligent contract» o contratos inteligentes.

Básicamente son una pieza de código instalada dentro de cada blockchain que define un acuerdo entre múltiples partes (usuarios) donde se formalizan transacciones o cualquier tipo de movimiento que se hace desde la plataforma ethereum. es un documento digital que asegura las transacciones y que define las reglas del juego de los intercambios de bienes y servicios digitales.  Teniendo en cuenta que estos contratos funcionan como un registro inmutable de las acciones en la web, se empezaron a utilizar para todo tipo de transacciones virtuales.


Se dice que son contratos inteligentes puesto que sus elementos son totalmente parametrizables y se ajustan dependiendo del servicio que necesite el usuario,  es un sistema que está empezando a causar furor entre las comunidades de programadores y activos de la web,  por lo fiable y eficiente que resulta a la hora de asegurar movimientos digitales.

Teniendo en cuenta este enorme potencial de gestión y formalización de movimientos digitales, podemos irnos a un extremo y pensar que este tipo de sistema que utiliza Ethereum, podría sustituir básicamente cualquier intermediario, sustituyendo productos y servicios que dependen de terceros, para que se vuelvan servicios totalmente descentralizados y regulados por los mismos usuarios del servicio.  El hecho de que estos contratos también están amparados en la lógica del sistema blockchain,  hace que todas las transacciones no solo se mantengan inalterables, sino que se mantengan accesibles durante toda la vida (trazabilidad)

Esta es solo una pequeña muestra de las alternativas de administración y gestión que utiliza el blockchain como protagonista,  de hecho actualmente ya existen una serie enorme de proyectos e iniciativas que tratan de explotar los alcances de una tecnología que tiene un potencial virtualmente ilimitado.

Veamos algunos ejemplos: 

Consorcio R3

Las entidades financieras clásicas, las cuales son competencia directa de estos sistemas de centralizados emergentes, también apuestan por invertir en la tecnología del blockchain. El consorcio R3 nace con el afán de indagar como se pueden utilizar los beneficios de este modelo pero aplicado al funcionamiento tradicional de la banca.  El principal problema es el hecho del anonimato que tienen los usuarios al usar el blockchain, algo que no le sirve a las entidades. Así que crearon un sistema similar, pero con la posibilidad de visualizar los datos del usuario de cada cartera digital y que la entidad administre los procesos. Los «libros de contabilidad autorizados»  son una variante peculiar de las carteras digitales.

Registro de propiedades

El gobierno japonés propuso un proyecto que se basa en un sistema digital para unificar todo el registro de propiedades urbanas y rústicas. La digitalización y seguimiento de registros que están en su mayoría en físico, permitiría la construcción de una base de datos abierta en la que se podrán consultar os registros de casi 230 millones de predios del territorio nipón.

Pagos en el mundo real

Una empresa digital emergente con sede en Singapur (TenX) desarrolló un sistema de pagos con una tarjeta que  permite hacer recargas prepago de diferentes criptodivisas como Bitcoin o Ethers., Lo interesante del sistema es que una vez hecha la recarga es posible pagar en cualquier establecimiento como si se tratase de una tarjeta débito o crédito normal, aunque los establecimientos no acepten criptodivisas.

Alquiler de vehículos

Una empresa filial de Ernst & Young global ltd está desarrollando un sistema basado en el blockchain que permite tanto a grupos de personas como a empresas grandes,  acceder a un servicio de carpooling (compartir autos) rápido y eficaz.  El sistema llamado Tesseract  permitira tener un registro vía contratos inteligentes, donde se especifica el propietario del vehículo, el usuario actual del mismo y un sistema inteligente que generá costos automatizados de viajes.

Cloud Hosting

Hoy en día todos los servicios de almacenamiento y hosting de servidores están centralizados en un proveedor especifico o un pequeño grupo de empresas que mantienen el monopolio del mercado de hostings. Este carácter centralizado hace que no exista del todo una competitividad y oferta de este tipo de servicios, por lo que la startup Storj ha decidido intentar un proceso de de centralización de este tipo de plataformas ofreciendo un serivicio de cloud hosting amparado en sistemas bockchain,  para mejorar la seguridad de los usuarios y a su vez, reducir un poco la dependencia a los proveedores de este tipo de servicios.

Identidad digital

Cada vez estamos más inmersos en un mundo donde es necesaria la creación, administración y gestión de nuestra personalidad digital. La suplantación y robo de nuestra identidad virtual se ha convertido para muchos en pan de cada día por lo que es necesario empezar a preocuparnos por desarrollar sistemas de seguridad y administración confiables para la administración de dichas identidades digitales.  El blockchain podría proporcionar un sistema único para lograr validar identidades de forma irreversible segura e inmutable.  Esto es lo que plantean los servicios de algunas empresas  como BlockVerify o Cryptid.

Gestión y reproducción multimedia

Empresas como Spotify, empezaron a promover fuertemente servicios amparados en el uso de una plataforma blockchain propia, para pagos y administración de cuentas y bibliotecas musicales.

Servicios públicos y gubernamentales

El uso de sistemas basados en blockchain, podría llevarnos a pensar en un idilio donde el pago y la administración de los servicios públicos gocen de una transparencia absoluta.  Las áreas de aplicación de este sistema son múltiples:  desde la gestión de licencias, transacciones, eventos,  movimiento de recursos y pagos, hasta gestión de propiedades públicas e identidades y cédulas de ciudadanía.  Existen proyectos aún más pretenciosos con iniciativas activistas que pretenden «de centralizar completamente el gobierno», como es el caso de Bitnation proyect.

Seguridad social y servicios de salud

Los sistemas virtuales hospitalarios y las bases de datos de todo el registro médico de una entidad podrían llegar a sufrir una verdadera revolución con el uso del blockchain, pues esta lógica se puede utilizar para llevar un registro y control detallado de todo tipo de acciones que se realizan con un paciente, una trazabilidad inmutable del historial clínico, que además puede ser visto globalmente. Esto ayuda a resolver cualquier problema en relación con historiales clínicos que nos ofrecen los servicios de salud.

Podemos ver que estos son tan solo algunos ejemplos de iniciativas claras por re formular la sociedad desde el uso de la tecnología, pues el blockchain es un sistema de seguridad y administración, con un potencial tan versátil como seguro.

Cabe tener en cuenta que hasta el momento, estos proyectos, son solo eso, iniciativas que buscan agrandar su comunidad de usuarios para de tal manera, construir un servicio mucho más masivo. Sin embargo, el hecho mismo de plantear una de centralización social de ciertos servicios, es muy mal visto por muchas compañías o entidades administrativas, que precisamente se lucran con esta lógica centralizada de servicios, manteniendo la hegemonía, y el lucro, sobre el desarrollo y la revolución social a apartir de tecnologías emergentes. 

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

II Encuentro Nacional de Secretarios de Educación de 2019

06/04/2019/0 Comentarios/en Articulos /por admin

II Encuentro Nacional de Secretarios de Educación de 2019

Líderes educativos regionales de Colombia se dieron cita en la ciudad de Medellín para avanzar en el estudio e implementación de la política educativa, planteada por el Presidente Iván Duque en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” y conversar sobre las rutas de fortalecimiento del Sector.


Foto: Ministerio de Educación

Medellín, (Antioquia). Mayo 30 de 2019. “Aprender, construir y proyectar”, bajo estas tres premisas, y con el objetivo de adelantar un ejercicio de escucha activa y diálogo abierto, el Ministerio de Educación adelantó el II Encuentro Nacional de Secretarios de Educación de 2019 con la participación de 84 secretarios de educación de todo el país.

En el evento, llevado a cabo entre el martes 28 y el miércoles 29 de mayo en el Centro de Innovación del Maestro-MOVA, en la ciudad de Medellín, los secretarios de educación del país compartieron los avances, las buenas prácticas, las experiencias y el aprendizaje de sus Entidades Territoriales, con el ánimo de tender lazos que permitan fortalecer la implementación de la política educativa de la nación consignada en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque.

En su intervención la ministra, María Victoria Angulo, expuso las metas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de educación y destacó también que este espacio de construcción colectiva con los secretarios es fundamental para construir “entre todos los actores de la educación en Colombia una ruta que permita proyectar acciones estratégicas para favorecer una educación de calidad y lograr un futuro con oportunidades para todos los colombianos”.


Foto: Ministerio de Educación

Durante el evento el Ministerio adelantó dos jornadas participativas llamadas “Espacios de aprendizaje y construcción”. En estas franjas los secretarios se trabajaron en mesas y plantearon sus dudas en temas como: Orientaciones para la Contratación Regional – Ley de Garantías, acceso a la Educación Superior – Apuesta Generación E, Educación inicial de Calidad para el Desarrollo Integral, Estrategias de acceso y permanencia y Gestión territorial – Rendición de cuentas.

Las preguntas y requerimientos planteados por los líderes territoriales quedaron plasmadas en un aplicativo y serán la base para avanzar en los procesos de asistencia técnica en los territorios que el Ministerio adelantará en el segundo semestre de 2019, para responder las inquietudes puntuales de cada secretaría en el país.

Con esta actividad, el Ministerio de Educación continúa afianzando vínculos con las regiones del país y el Gobierno Nacional, convencido de que el trabajo en equipo y la articulación entre todos los actores del sistema educativo es clave para el logro de una educación incluyente, pertinente y de calidad para todos los colombianos.


Fuente de la noticia: 

El Ministerio de Educación realizó el II Encuentro Nacional de Secretarios de Educación de 2019, un espacio de aprendizaje conjunto y de proyección para el logro de una educación de calidad – Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Así es cómo la tecnología puede ayudar a humanizar la educación

05/22/2019/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales /por admin

Así es cómo la tecnología puede ayudar a humanizar la educación

Las tecnologías de información y comunicación (TIC), en paralelo con los desarrollos en psicología cognitiva y ciencias de la educación, están produciendo un cambio de paradigma formidable en la educación, tanto en relación con el proceso de aprendizaje como en la misión de los educadores.

Tradicionalmente, el objetivo de la educación había sido trasladar conocimiento, preparar a los estudiantes para un trabajo y para que ocupen su lugar en la sociedad. Sin embargo, el futuro de la educación se ve, cada vez más, como una oportunidad para desarrollar y fortalecer nuestras cualidades individuales. Aquí es donde radica el verdadero cambio.

En el futuro, gracias a la tecnología, la educación no solo consistirá en adquirir los conocimientos necesarios para realizar este o aquel trabajo, sino que también nos permitirá ayudar a desarrollar la personalidad de los estudiantes, centrándonos particularmente en sus fortalezas, adaptando la cantidad de tiempo dedicado a estudiar a sus necesidades y capacidad, midiendo los resultados del proceso de aprendizaje y qué métodos de enseñanza pueden ayudar mejor en el desarrollo personal y profesional.

Tecnología integradora

Aquí es donde la tecnología puede contribuir a la humanización del proceso de aprendizaje. A veces pensamos que la tecnología es un obstáculo para la proximidad o la sociabilidad, pero es una falacia basada en la idea de que la tecnología es una amenaza para la humanidad, que destruye puestos de trabajo a través de la automatización o que los robots terminarán conquistando el mundo.

Por el contrario, la integración de tecnología y enseñanza puede ayudar a humanizar poderosamente el proceso de aprendizaje. Además de adaptarse a las circunstancias de los alumnos, puede reforzar la relación entre alumnos y profesores. También facilita la labor docente, por ejemplo, en la medición del rendimiento académico, en la transmisión de información básica o respondiendo a preguntas frecuentes. De esta manera, la tecnología permite que los educadores se enfoquen en actividades con mayor valor añadido.

Aprendizaje híbrido

Flexible, adaptable, intensivo, fácil de usar e incluso entretenido: estas son las características del aprendizaje híbrido (blended), que combina el aprendizaje en línea con clases presenciales. La ventaja del aprendizaje en línea es que puede mantener el impulso de aprendizaje al adaptarse a las circunstancias del alumno. También permite una mayor interactividad con otros participantes.

Las metodologías híbridas, tanto en la educación universitaria como en la formación continua, representan el futuro. No obstante, todavía hay algunos analistas que minimizan la importancia del aprendizaje en línea o que argumentan que nada puede reemplazar la enseñanza cara a cara.

También se cree que la alta dirección es contraria a la formación en línea en la empresa. Aunque todavía hay ciertas resistencias, se trata fundamentalmente de una cuestión generacional ya que las nuevas generaciones de directivos, que estarán más familiarizados con el entorno en línea y la comunicación a través de plataformas móviles, son más receptivas a estas metodologías. Solo tenemos que ver las salas de juntas con paneles de hace un siglo, con sus muebles clásicos y chimeneas, y compararlas con el entorno de las oficinas del siglo XXI, más transparente, funcional y tecnológico.

Es interesante notar que la mayoría de los educadores con experiencia en metodologías híbridas reconocen que los resultados son tan buenos o mejores que los de la enseñanza tradicional. La resistencia se produce generalmente entre los que la desconocen: alrededor del 80 por ciento de los docentes sin experiencia en la enseñanza en línea dicen que es menos eficaz que la enseñanza presencial.

Una fórmula en auge

Independientemente de los argumentos, la simple verdad es que las instituciones educativas que ofrecen cursos híbridos, que combinan las clases en línea, de alta calidad, con la enseñanza tradicional en el aula, están creciendo rápidamente.

Por ejemplo, un estudio reciente en Estados Unidos muestra que el 70,8 por ciento de los líderes académicos creen que la educación en línea es un componente crítico de sus estrategias a largo plazo —un aumento del 48,8 por ciento de los que creían esto en 2002—. Al mismo tiempo, el 77 por ciento cree que la capacitación en línea produce los mismos o mejores resultados que la enseñanza presencial tradicional. Solo el 28 por ciento admite que su personal docente acepta el valor y la legitimidad de la enseñanza en línea.

Una encuesta sobre formación continua, realizada por Roland Berger, estimó que el 77 por ciento de las empresas de EEUU usaron el aprendizaje en línea para sus programas de desarrollo profesional, mientras que en Europa más de 3.000 empresas utilizaron este tipo de métodos de enseñanza. La misma encuesta estimó que el 90 por ciento de las empresas utilizarían plataformas de aprendizaje electrónico en los próximos años.

Parece natural que el aprendizaje híbrido desempeñará un papel cada vez más importante en la educación ejecutiva en los casos en que los participantes no puedan asistir presencialmente. La cuestión clave, pues, es qué porcentaje de formación presencial y qué porcentaje de clases en línea son los óptimos para maximizar el aprendizaje.

Obviamente, lograr la combinación correcta de enseñanza en línea con la enseñanza en el aula dependerá de los objetivos del programa, el perfil de los participantes, los contenidos, las habilidades que se quieren desarrollar e, incluso, el coste, la infraestructura y la capacidad de los instructores y profesores para enseñar en línea.

Los retos de futuro

¿Cómo deberían las instituciones educativas consolidar sus ventajas competitivas en un contexto relativamente fragmentado que ofrece oportunidades significativas de desarrollo e innovación? ¿La experiencia educativa en sí misma, asociada con una marca en particular, continuará proporcionando la principal ventaja competitiva de las universidades?

Dado que el acceso a la información en estos días es prácticamente ilimitado, con una gran cantidad de contenido educativo distribuido a través de openware, ¿será el contenido el rey, y las compañías capaces de crear contenido las ganadoras? ¿Es posible que una plataforma LMS (Learning Management System) se convierta en dominante? Quizás alguna institución educativa combine su presencia en todos estos frentes.

Dada la evolución fulgurante de las tecnologías, es difícil prever el ritmo de la evolución. Todavía existe incertidumbre y falta de conocimiento sobre la efectividad y la viabilidad de algunas tecnologías y aplicaciones en la educación.

Los MOOC

Algunos analistas han reaccionado de forma exagerada, pronosticando un tsunami en el sector educativo como consecuencia, por ejemplo, de la aparición de los MOOC (Massive Online Open Courses, cursos masivos y abiertos en línea). Sin embargo, no se han cumplido las profecías que vaticinaban la sustitución de la educación formal por los MOOC.

En primer lugar, porque las universidades, especialmente los centros de prestigio, ofrecen una experiencia vivencial, en paralelo al programa educativo, difícilmente reducible a un programa masivo. Además, los MOOC no han encontrado el reconocimiento de las empresas empleadoras, que siguen reclutando en las buenas universidades.

Por otro lado, tampoco han cumplido la expectativa de llegar a un público universal y de garantizar un acceso a la educación con independencia de los recursos. De hecho, la mayoría de participantes en este tipo de cursos son graduados, muchos de ellos con título de máster. Finalmente, no han generado un modelo de negocio sostenible, ni han permitido reducir los costes de funcionamiento de las universidades tradicionales.

En todo caso, la carrera por integrar educación y tecnología empezó hace tiempo, y un gran número de universidades avanzan rápidamente.

En este contexto, el rol del docente se volverá decisivo, pasando del rol de conductor del proceso de aprendizaje a la gestión de los módulos en línea. La nueva generación de profesores, además de contar con un profundo conocimiento de sus áreas, también necesitará coordinar las metodologías de enseñanza en línea, usar las plataformas educativas y manejar información y materiales multimedia, además de optimizar la utilización de los ingentes contenidos digitales disponibles para todo el mundo.

Estamos ante un reto significativo y fascinante. Como explicaba Aristóteles, “el futuro de las sociedades depende de la educación de los jóvenes”. La tecnología puede hacer que las futuras generaciones de estudiantes aprendan mejor, que sean más humanas y que creen una futura sociedad global más justa y próspera.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation por Santiago Iñiguez de Onzoño, presidente IE University. 

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

El Icfes realizó por primera vez una Prueba de Estado totalmente por computador

11/19/2018/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales /por Felipe Londoño

Bogotá D. C., 18 de noviembre de 2018.

Este domingo, el Icfes aplicó por primera vez una prueba de estado totalmente en computador. Esta se realizó de manera simultánea en 8 ciudades del país a 608 estudiantes de educación superior, de 620 citados.

El Icfes dispuso 10 sitios de aplicación para esta prueba, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales e Ibagué.

La aplicación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT extemporánea, se realizó de manera simultánea en 8 ciudades de país a 608 estudiantes de educación superior. Los resultados, que se convierten en el primer paso en la transición del lápiz y el papel a pruebas por computador, serán entregados el 22 de diciembre junto a los de la aplicación del 7 de octubre.

Todo el examen fue en computador y tuvo la misma estructura de la prueba en lápiz y papel. Los estudiantes fueron evaluados en competencias genéricas, en las áreas de: Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas e Inglés y además se les aplicó un Cuestionario Socioeconómico.

“Esta prueba es parte de la propuesta por parte del Instituto por hacer una transición gradual de pruebas en lápiz y papel, para unas en computador”, dijo María Figueroa, Directora General del Icfes, quien además agregó que, parte de lo novedoso de esta aplicación es la eficiencia en el tiempo de procesamiento de las respuestas y la reducción de consumo de papel.

Para Tatiana Ruiz, una de las evaluadas durante la jornada de hoy, las prueba por computador, a diferencia de la de papel facilita la presentación de la prueba. “ya no hay que manipular un cuadernillo y responder en una hoja aparte, ahora, en el computador; voy paso a paso». Por su parte,  Andrés David, otro de los evaluados,  dijo que «la prueba por computador es muy innovadora y que las instrucciones fueron más que claras».

Fuente del artículo: 

Ministerio de Educación de Colombia

Ciudadanía Digital regresa con más cursos y certificaciones en competencias digitales

10/04/2018/0 Comentarios/en Articulos, Generales, Recursos, Recursos Educativos, Tecnología /por admin


Ciudadanía Digital regresa con más cursos y certificaciones en competencias digitales

Los colombianos podrán cursar los programas presenciales desde octubre, en jornadas de formación por todo el país. Así mismo, los cursos estarán disponibles en la página web www.ciudadaniadigital.gov.co.

El programa de certificaciones en competencias digitales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) vuelve con todos sus contenidos, con los que se busca empoderar a los colombianos en el uso efectivo de las herramientas tecnológicas para que se conviertan en agentes de cambio, mejorando su entorno y calidad de vida.

Esta formación y certificación tiene validez nacional, está alineada con los nuevos principios de la educación mundial y trata temáticas como Alfabetización Digital, Comercio Electrónico, Seguridad Digital, Comunicación Digital, entre otras.
La meta para el 2018 es entregar 62.000 certificaciones en las modalidades de formación virtual y presencial.

Además, el programa tiene la opción de convalidar competencias adquiridas por los usuarios en otros procesos de aprendizaje, o como resultado de la experiencia o la autoformación.

Esta certificación significa un diferencial en la hoja de vida de los usuarios, pues demuestra que la persona está preparada para aprovechar las oportunidades de trabajo y formación que abre Internet y la economía digital. Los ciudadanos que hoy se preocupan por el uso y aprovechamiento efectivo de las tecnologías, tienen la posibilidad de generar más ingresos; incrementar la productividad laboral y emprendedora; impulsar su desempeño académico; acceder a una gran variedad de oportunidades educativas y equilibrar su vida profesional y personal.

La modalidad de formación virtual de Ciudadanía Digital se ofrecerá a través de la plataforma www.ciudadaniadigital.gov.co. Esta oferta estará abierta y disponible también para los colombianos que residen en el exterior.

El programa llegará a todas las regiones del país, formando y certificando presencialmente a las personas de los siguientes municipios:

Del 1 al 6 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Tasco y Páez (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 15 al 20 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Sabaneta y Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Acandí (Chocó)
  • Tasco, Páez y Tunja (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Linares y Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 8 al 13 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Tasco, Páez y Tunja (Boyacá)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Caloto y Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Del 22 al 27 de octubre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca y Bucaramanga (Santander)
  • Sabaneta y Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Tibacuy, Quetame, Topaipí, Fusagasugá y Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Versalles (Valle del Cauca)
  • Caloto, Popayán (Cauca)
  • Hobo y Campoalegre (Huila)
  • El Peñol y Linares, Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Armero y Honda (Tolima)

Del 29 de octubre al 3 de noviembre se realizarán las jornadas de formación en:

  • San Antero y Montería (Córdoba)
  • Sincelejo (Sucre)
  • Turbaco (Bolívar)
  • Galapa (Atlántico)
  • San Zenón y Santa Marta (Magdalena)
  • Riohacha (La Guajira)
  • Valledupar (Cesar)
  • Labateca (Norte de Santander)
  • Ocamonte, Zapatoca, Bucaramanga (Santander)
  • Vigía del Fuerte, Sabaneta, Medellín (Antioquia)
  • Marmato (Caldas)
  • Acandí (Chocó)
  • Santa Rosa de Cabal (Risaralda)
  • Tasco, Tunja (Boyacá)
  • Quetame, Topaipí, Fusagasugá, Chía (Cundinamarca)
  • Monterrey (Casanare)
  • Versalles, Yumbo (Valle del Cauca)
  • Caloto, Popayán (Cauca)
  • Hobo, Campoalegre (Huila)
  • El Peñol, Linares, Pasto (Nariño)
  • Puerto Asís (Putumayo)
  • San José del Fragua (Caquetá)
  • Puerto Arica (Amazonas)
  • Armero, Honda (Tolima)
  • Barranca de Upía (Meta)

Fuente original del artÍculo:  MINTIC

(https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-79746.html)

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Ideas y herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una forma distinta

02/23/2018/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales, Recursos Educativos /por admin

Ideas y herramientas TIC para evaluar a nuestros alumnos de una forma distinta:

Sabemos que la evaluación de desempeños del alumno es una tarea necesaria a la hora de medir el conocimiento. Pero también sabemos que las evaluaciones clásicas, ya no resultan motivantes, y peor aun, no dan fiabilidad de que realmente el alumno esta aprendiendo, principalmente porque no hay gusto por la evaluación, es vista como un castigo.

La única manera de transformar esto, es hacer de la evaluación algo dinámico y divertido, para que asi el proceso de aprendizaje quede interiorizado en los alumnos. Pensamos que las herramientas digitales y recursos TIC pueden ayudar a darle este motor de diversión a la tarea de evaluar, y queremos proponer una serie de herramientas que pueden ser utilizadas con este afán.

Hora de transformar nuestras aulas!

Presentaciones digitales:

podemos pedir a los alumnos que hagan una presentación para demostrar a sus compañeros todo lo que han aprendido y las dudas que les han surgido. Algunas de la herramientas más útiles y sencillas de utilizar para que ellos mismos creen las presentaciones son:

Genially
Emaze
Haiku Deck
Infografías:

Los alumnos pueden sintetizar todo lo que han descubierto y aprendido de una manera visual y dinámica utilizando algunas de estas herramientas:

Easelly
Picktochart
Genially
Juegos de preguntas:

Podemos evaluar los conocimientos de nuestros alumnos a través de diferentes concursos o cuestionarios online utilizando alguna de las siguientes herramientas:

Kahoot!
Plickers
Quizizz
Cómics y viñetas:

También pueden expresar lo que han aprendido en forma de cómic. Para ello, según las edades, podrían utilizar estas herramientas:

Pixton
Playcomic
Comic Creator
Pizarras digitales:

en una pizarra o «muro digital» pueden expresar de manera visual, atractiva y ordenada los conocimientos que han adquirido. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas:

Murally
Padlet
Lino
Videos

Una manera muy interesante de organizar lo que han aprendido, donde también implica crear un guion para expresarlo de manera creativa. Existen herramientas sencillas y muy intuitivas para hacer videos cortos y útiles en el aula:

Stupeflix
Loopster
Wideo
Lineas de tiempo:

Es un fantástico recurso para evaluar contenidos de Literatura, Historia, Geografía, etc. Existen varias herramientas que nos permiten añadir vídeos, imágenes, enlaces, etc. Estas son algunas de ellas:

Tiki Toki
Tline
Timeline
Mapas conceptuales:

A través de la creación de un mapa conceptual podrán plasmar todo lo que saben. Además, tendrán la posibilidad de añadir elementos interactivos, imágenes, vídeos, enlaces, etc. Podrían realizarlo con alguna de estas herramientas:

Popplet
Sketchboard
Mindomo

No dudes en comentar si conoces alguna herramienta que no este en esta lista y que sea un recurso divertido y dinámico para evaluar a los estudiantes!

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Descarga audio libros de forma gratuita y legal

02/16/2018/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales, Recursos Educativos /por admin

Descarga audio libros de forma gratuita y legal

Los audiolibros son una alternativa para acceder a la literatura  de forma inmersiva y rapida y comprensiva.  Este formato no tiene nada de vanguardista y nuevo actualmente, y ya en las radios del siglo pasado sonaban seriales radiofónicas o radionovelas, de mucho éxito  en la comunidad, como  por ejemplo, ‘Caliman’.  Ahora, los audiolibros están por toda la web y existen infinitos generos, desde contenido academico hasta novelas de la literatura clasica.

Queremos aprovechar y recomendar una serie de paginas web que permiten descargas de estos contenidos de manera gratuita y rapida, y que destacamos entre otros portales web por su calidad de servicio.

Sin mas preámbulos: Hora de estudiar!

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La red del Instituto Cervantes ofrece una plataforma de audiolibros con grabaciones de un narrador a las que se puede acceder a través de un usuario y contraseña. En su búsqueda aparecen más de 320 audios de poesía española y más de 130 de novela, así como otras muchas de distintos autores de habla hispana.

Audiolibros Gratis HQ

Esta aplicación para sistemas operativos de apple cuenta con más de 11.000 audiolibros gratuitos y 290.000 de pago. Todas las audiciones han sido grabadas en un estudio y son calidad HD. La aplicación permite acelerar o disminuir la velocidad o configurar un temporizador para dormir el programa automáticamente.

Internet Archive

Esta biblioteca cuenta con más de 4 millones de audiolibros gratuitos y pagos. La web brinda acceso gratuito a investigadores, historiadores, académicos y personas con dificultades para acceder al texto impreso ofreciéndoles una solución digital de alta calidad en contenidos.

Storytel

Esta pagina web sueca inició su trabajo en 2005 sin mucho éxito y ahora es una de las mayores webs de audiolibros.

Desde 2017 están disponibles textos en español, y a su vez Ofrece miles de audio libros grabados por profesionales y, aunque su subscripción es de 10 euros al mes, ofrece una prueba gratuita de 14 días para que los usuarios puedan disfrutar el potencial de los contenidos de esta completa biblioteca.

IVOOX

Este dominio no es propiamente de audio libros y maneja principalmente programas de radio y podcasts., con contenidos altamente variados en géneros tanto académicos como de entretenimiento, los programas tienen la posibilidad de descarga o visualización online.

Loyal Books

Ofrece libre descarga de audiolibros de dominio público de distintos géneros agrupados en más de 20 idiomas diferentes. Sus obras sonoras son creadas por aficionados a partir de obras de dominio público con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural.

Audiobook Player

Una aplicación para el sistema operativo Android que cuenta con la posibilidad de programar la aplicación para que se apague al terminar un capítulo o página.  contiene un sin numero de obras gratuitas y E-books para su descarga, a precios realmente accesibles desde los 50 centavos de dolar. 

Una vez mas, no duden en dejar sus comentarios  si conocen alguna aplicación o dominio web que sea de esta misma utilidad y que consideran que debería estar en  esta lista.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Herramientas para proteger a tus hijos de los peligros de la Red

02/14/2018/0 Comentarios/en Articulos, Generales, Recursos, Recursos Educativos /por admin

Herramientas para proteger a tus hijos de los peligros de la Red

En el afán de mejorar la seguridad y promover la cultura digital y el buen uso de las practicas online en nuestra comunidad, nos vemos en la necesidad de aportar una serie de herramientas y recursos que ustedes como profesores y padres, pueden utilizar fácilmente para mejorar su seguridad en la red y mantenerse al margen de los peligros digitales.

  1. El antivirus

El antivirus es una herramienta esencial en cualquier computador o dispositivo movil, sirve para mantenerlo libre de amenazas, malware o spyware,  y además es una barrera de protección para los niños. Configurándolo correctamente evitará que descarguen o instalen programas sospechosos y, a su vez también protegerá su navegación, cortando el acceso a sitios peligrosos. Algunos sistemas operativos llevan integrado el antivirus, pero también hay opciones descargables gratuitas completas y no muy robustas como AVG, Avast, Ad-Aware o Avira; asi como herramientas anti malware que funcionan mucho mejor que los antivirus nativos de los computadores.

2.  Navegadores infantiles

Si existen navegadores pensados para niños, con controles y parametrizaciones ya establecidas y diseñadas para que los más pequeños los utilicen de forma facil e intuitia pero que en sus permisos de seguridad y en su firewall impiden que los niños accedan a contenidos inadecuados para ellos. En la mayoria de casos, dan la opción a los padres de  personalizar el acceso que se permite al niño, y controlar o filtrar la información del uso que hace del navegador. La mayoría de estos navgadores tienen un costo mínimo, pero alternativas como Zoodles o Potati ofrecen versiones gratuitas.

Buscadores para niños.

Similares a la estructura de restriccion de contenidos de los navegadores, estas alternativas a Google o Yahoo resultan más amigables en terminos de contenidos para los niños, incorporando filtros específicos para que los resultados a los que acceden sean totalmente seguros. KidRex, KidClicks, Bebeeee o Bunis son buenos ejemplos.

Bloqueadores de pop-ups y publicidad

Si bien estas herramientas no son dedicadas para los niños y funcionan en casi todos los navegadores de la actualidad para reducir contenido y publicidad no deseada, y funcionan como opciónes tan sencillas como eficazes para lograr una navegación más limpia y proteger a los más pequeños de anuncios inadecuados, ya sean imágenes violentas o sexuales, falsos concursos que piden datos personales, instalaciones de software no deseado, spyware o malware.

Existen diversas opciones que funcionan como extensiones del navegador, entre otras AdBlock (para Chrome y Safari) y Adblock Plus (varios navegadores), o  aplicaciones moviles, como 1Blocker (iOS), Crystal (iOS), AppBrain Ap Detector (Android) o Adblock Browser (Android e iOS).

Controles parentales

Este término se refiere a esos mecanismos que permiten establecer un control sobre el uso que hacen los niños de los programas instalados en el ordenador, la tableta o el móvil. Con este tipo de herramientas, por ejemplo, los más pequeños pueden utilizar cualquier navegador o buscador, pero lo configuraremos de tal modo que estén protegidos, con instrumentos como el Safe Search de Google o el modo restringido de Youtube.

Un sin fin de programas y aplicaciones incluyen esta posibilidad en sus opciones de personalización o configuración; basta con mirar los ajustes y la ayuda de cada software. También el propio sistema operativo del ordenador ofrece sistemas integrados de control parental, lo que permite definir las horas de uso del dispositivo o los programas que están disponibles. En los siguientes enlaces puedes ver cómo funcionan algunos de ellos: Windows, OSX (para Mac), iOS (para móviles y tabletas Apple) o Android.

Estos son una cantidad de recursos muy interesantes para el control de los contenidos de los pequeños.  Sin embargo, nos gustaría que propusieran alguna herramienta o programa que hallamos omitido y que cumpla esta función, según su critero.

El trabajo de  ser un buen ciudadano digital y protegerse en web, es un trabajo de todos!

No duden en dejar sus comentarios.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Estándares para una internet libre, abierta e incluyente

02/13/2018/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales, Recursos, Recursos Educativos /por admin

Estándares para una internet libre, abierta e incluyente

Hoy queremos darnos la oportunidad de compartirles otro maravilloso recurso en pdf.

Esta vez, es un informe que viene de la mano de la comisión nacional de derechos humanos y que sintetiza una serie de diálogos que se vienen dando desde el 2013 en el afán de formalizar los derechos y libertades fundamentales del ciudadano digital, y la libre expresión en la red, informe que se consolida y publica finalmente en marzo del 2017 con el nombre Estándares para una internet libre, abierta e incluyente.

«El documento elabora los principios vigentes, sintetiza la jurisprudencia interamericana y los avances a nivel mundial bajo el entendido que el derecho a la libertad de expresión es instrumental en el ejercicio de los derechos humanos en internet y por ende los Estándares en esta materia iluminan el análisis sobre los derechos que se encuentran interrelacionados. Su objetivo es asistir a los Estados miembros y actores relevantes en sus esfuerzos para incorporar un enfoque basado en los derechos humanos, particularmente en el derecho a la libertad de expresión, en el diseño, desarrollo e implementación de las políticas que afectan internet.»

No siendo mas, les dejamos el texto en formato PDF para su estudio.

oea-cidh-estandares-para-una-internet-libre
Pulsa aquí para añadir un texto

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Teaching in a Digital Age – Guía para el diseño de la enseñanza en la era digital

02/08/2018/0 Comentarios/en Articulos, Destacadas, Generales, Recursos, Recursos Educativos /por admin

Teaching in a Digital Age – Guía para el diseño de la enseñanza en la era digital

Hoy queremos compartirles un recurso muy importante.

Con agrado recibimos la noticia, que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, realizó una traducción, completa, gratuita y digitalizada del aclamado texto del 2015 «Teaching in a Digital Age: Guidelines for Teaching and Learning «, del pedagogo Tony Bates.

Podemos pensar este libro como un manual, para entender las pautas de la enseñanza moderna, en un contexto totalmente permeado por las TIC y la vanguardia tecnológica, donde Bates propone herramientas y ejercicios de pedagogía, tanto como metodologías de trabajo que incentivan el uso de los recursos digitales como protagonistas en el aula. es un texto fundamental, para entender los retos a los que se esta enfrentando los profesores de hoy en día.

Este texto ha sido uno de los pilares mas importantes para el estudio de pedagogía digital, y con fortuna, la traducción realizada por la UBA, es un trabajo impresionante.

A continuación les ofrecemos el libro en formato PDF:

La Enseñanza en la Era Digital_vSP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo
Página 1 de 6123›»

Facebook - peguiedu - #pegui

Catedra SAS e-learning

Síguenos en Twitter

Tweets by @@peguiedu
Powered by Catedra - Mesa de ayuda Pegui : Línea Gratuita 018000 180286 - Línea fija (1)7449618 - Móvil 3106296526 - Correo : ayuda@pegui.edu.co
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Gplus
  • Linkedin
Desplazarse hacia arriba